Un estudio revolucionario, basado en más de medio siglo de datos y 475 sitios de estudio en África, ha revelado un alarmante descenso en las densidades de población de elefantes. Los elefantes de bosque han experimentado una disminución del 90%, mientras que los elefantes de sabana han disminuido un 70%.
Datos y Métodos
El estudio analizó 53 años de datos recopilados en más de 1,300 encuestas en 37 países africanos, utilizando distintos métodos, como conteos aéreos para elefantes de sabana y transectos terrestres para los de bosque. Para superar las inconsistencias metodológicas, los investigadores aplicaron un modelo estadístico que permitió evaluar las tendencias de densidad poblacional de los elefantes, en lugar de limitarse al conteo total.
Causas del Declive
Entre las principales causas de esta caída se encuentran:
Caza furtiva: impulsada por el comercio ilegal de marfil.
Caza de trofeos: impulsada por los supuestos beneficios que aporta a las comunidades. locales y a la economía del país.
Pérdida de hábitat: debido a la expansión de la agricultura y otras actividades humanas.
Hallazgos Positivos
Aunque el panorama general es desalentador, el estudio identificó aumentos locales en densidades de población:
África austral: 42% de los sitios mostraron un ligero crecimiento anual (menos del 1%), gracias a esfuerzos de conservación como el Área de Conservación Transfronteriza Kavango-Zambezi.
África oriental: Incrementos en el Serengeti, el Parque Nacional Amboseli y la Reserva Maasai Mara.
África occidental: Incrementos en el Parque Nacional Pendjari y áreas protegidas en Burkina Faso.
Limitaciones del Estudio
La mayoría de los datos provienen de áreas protegidas, por lo que los descensos en poblaciones no protegidas podrían estar subestimados. Además, la escala temporal de 53 años es corta en comparación con la vida de un elefante, lo que limita las conclusiones sobre tendencias a largo plazo.
Conclusiones
El estudio subraya la gravedad del declive de los elefantes en África, pero también demuestra que las poblaciones pueden recuperarse si reciben protección adecuada. A nivel regional, las estrategias de manejo deben adaptarse a los desafíos específicos de cada país, ya que las condiciones varían ampliamente en todo el continente.
Perspectiva Futura
Los investigadores esperan que la metodología utilizada pueda aplicarse para monitorear otras especies en riesgo, destacando la necesidad de soluciones basadas en datos sólidos para la conservación de la biodiversidad.
Comments